Con la llegada del buen tiempo apetece más ir a pasar el día en los pueblos de la costa. Muchas veces al salir de vacaciones, aparte de descansar y disfrutar del sol y playa también buscamos descubrir nuevos lugares. Hoy os vamos a contar un poco sobre Guadalest y su famoso castillo, un pueblo muy cerca de Benidorm pero a su vez muy distinto.
Guadalest ha sido la capital histórica de un valle que, en tiempos, fue reducto de moriscos que fundaron alquerías hoy despobladas en su mayor parte. Algunos lugares que aún guardan un genuino sabor morisco en sus calles y monumentos. Presenta una imagen única y especial, emplazada en lo alto de una estrecha formación pétrea a la que se puede acceder a través de una puerta horadada en la roca conocida como Portal de San José. Esta escarpada ubicación de la villa la hacía prácticamente inexpugnable por lo que fue tradicionalmente la población más importante del valle, donde vivían los administradores del señor feudal de la zona. La parte baja es una zona de arrabal donde hay innumerables tiendas y museos con los más pintorescos motivos como el dedicado a los juguetes o al belén.
Ya en el siglo XX, El Castell de Guadalest sufre una serie de cambios importantes:
• En 1953, se empieza a construir el embalse que será terminado en 1971.
• El turismo empieza a descubrir el encanto de El Castell de Guadalest.
• En 1974, El Castell de Guadalest es declarado conjunto histórico – artístico.
• El Recinto Amurallado queda sujeto al decreto de Protección Genérica de los Castillos Españoles de 22 de Abril de 1949.
• En 1980, El Castell de Guadalest recibe la Placa de Bronce al Mérito Turístico y en 1981, el Tercer Premio de los Nacionales de Turismo al Embellecimiento y Mejora de los pueblos de España.
• En 1994, se acuerda la compra municipal de la Casa Orduña y se procede a su rehabilitación para ser transformada en el Museo Municipal.
INFORMACION GENERAL Y SITUACION GEOGRÁFICA
El Castell de Guadalest es una pequeña población de 204 habitantes situada en la parte norte de la comarca de la Marina Baixa en Alicante.
El municipio está enclavado en el valle del mismo nombre y está bordeado por las máximas alturas de la provincia. Al norte está la sierra Xortà (1126 m), al sur está la sierra de Aitana (1558 m) y hacia el oeste, se encuentra la sierra Serrella (1361 m). Su altitud es de 595 m.
Los límites son los siguientes: Al norte, Castell de Castells, al este, Bolulla y Callosa d’En Sarrià, al oeste, Benimantell, al sur, también Benimantell y Polop de La Marina.
La extensión del término municipal es de 16’12 km² y su clima es de tipo Mediterráneo, pero difiere un poco del de la costa, con inviernos más frescos y veranos más suaves y agradables.
COMO LLEGAR
En cuanto a las comunicaciones, las dos maneras más sencillas de acceder a El Castell de Guadalest son las siguientes:
- Se coge la carretera CV-70 en La Nucia o en Polop de la Marina y de aquí ya se continúa hasta nuestro destino.
- Podemos coger la carretera CV-755 en Altea la Vella, pasamos por Callosa d’En Sarrià y finalmente llegamos a El Castell de Guadalest.
Las distancias a las ciudades más cercanas:
• Entre Benidorm y El Castell de Guadalest: 24 Km.
• Entre Alicante y El Castell de Guadalest: 63 Km.
El Castell de Guadalest es declarado conjunto histórico artístico en 1974, los siguientes lugares son visita obligada:
- La Villa. Declarada Bien de Interés Cultural. Las edificaciones que aparecen a continuación forman parte de este conjunto.
- Castillo de San José. Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica. Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción.
- Castillo de la Alcozaiba. Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre en ruinas.
- Casa Orduña. Casa nobiliaria del siglo XVII situada entre la Iglesia Parroquial y el Castillo de la Alcozaiba. La Casa Orduña perteneció a la familia del mismo nombre, cuyos miembros fueron gobernadores y gentes de confianza de los Marqueses de Guadalest. En la edificación, puede contemplarse mobiliario y decoración del siglo XIX, lienzos del siglo XVIII y XIX y una interesante colección de cerámica.
- Iglesia Parroquial. Dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Edificación del siglo XVIII de estilo barroco, atribuida a José Sierra.
- Prisión. Edificación del siglo XII que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento.
- Galería de Arte, el Llavador. Exposición permanente de la Colección “Cielos Siderales” de Joan Vidal. Abanicos pintados a mano.